Según los antiguos escritos japoneses, ya se daba mucha importancia a el hongo maitake. Era y es muy apreciada como alimento y por sus importantes propiedades medicinales.
Índice del contenido
¿Qué es el hongo maitake?
El hongo maitake (Grifola frondosa) es un hongo Basidiomyicete, del orden Aphyllopherales de la familia Polyporaceae. Crece en las montañas del noroeste de Japón, en Norteamérica y Europa. Tradicionalmente se le atribuyen un gran número de propiedades y efectos benéficos para la salud
Los hongos dentro del reino vegetal, conforman un grupo especial, ya que no son ni una planta ni un animal, se les ha denominado como el tercer reino.
Su genética se encuentra más cerca de los seres humanos, ya que compartimos aproximadamente un 30% de nuestro ADN con los hongos. Otro factor a tener en cuenta es que las plantas capturan dióxido de carbono y liberan oxígeno. Los hongos imitan la respiración del ser humano, ya que respiran oxígeno y liberan dióxido de carbono.
El alimento de los hongos es materia orgánica húmeda que consiguen de las zonas donde no hay demasiada luz. Asimismo, los hongos realizan una función ecológica en nuestros bosques, ya que reciclan las hojas y plantas que mueren.
Los hongos contienen quitina, una sustancia que se encuentra en el esqueleto de los crustáceos. Sus paredes no están formadas por la celulosa de las plantas.
Historia del hongo maitake
Durante los años sesenta se produjo un auge del consumo de hongos debido a sus efectos alucinógenos muy parecidos a los del LSD.
El hombre del hielo de 5.300 años, que fue descubierto en 1991 en la frontera de Austria y de Italia, llevó tres clases de hongos, sugiriendo que él consideraba que eran esenciales para su emigración a los Alpes.
El Maitake es conocido como el rey de los hongos, su nombre científico es Grifola Frondosa, deriva de la palabra latina Grifola que hacía referencia a una bestia mitológica que era mitad león y mitad águila. El Maitake es autóctono de la zona del noreste de Japón.
Se le conoce con varios sobrenombres como mariposa que baila, crece en racimos en los árboles de roble. También se le conoce como hongo que baila, porque las personas lo consumían por su sabroso sabor y por que ayudaba a recuperar la salud
Durante la era feudal de Japón, el Maitake también tenía valor monetario y fue intercambiado por su mismo peso en plata, por los señores locales quienes alternativamente se lo ofrecían al líder nacional, el Shogun.
El Maitake es un hongo gigante que a menudo puede medir sobre unas veinte pulgadas en la base. Un solo pedazo del racimo puede pesar tanto como 100 libras
Propiedades del hongo maitake
Pero a pesar de todo uno de sus grandes valores es la función terapéutica que tienen, como el Reishi, Agaricus y Shitake. Este último, en China y Japón antiguos, estas hongos estaban muy valorados, así que fueron reservadas solamente para los emperadores o las familias reales.
El Maitake tiene un contenido en agua del 80% de su peso en seco. Aproximadamente entre un 22-27% de su peso seco son proteínas, un 50-60% son hidratos de carbono y el 4% son grasas. Los minerales que se encuentran son potasio, fósforo, magnesio, zinc, sodio, hierro y calcio.
Se han encontrado ácidos orgánicos: piroglutámico, láctico, acético, málico, cítrico, succínico, oxálico y fumárico. También, ha sido encontrada una lectina (N-acetilgalactosamina), con la propiedad de aglutinar a los eritrocitos.
Contiene un aporte natural de vitaminas y proteínas, por lo general son ricos en Tiamina B1, Riboflavina B2, Niacina B3, aminoácidos esenciales, Ergosterol que se convierte en Vitamina D, esencial para la fijación del Calcio en el hueso. Asimismo, son muy ricos en fibra y bajos en calorías, lo que lo convierte en un buen aliado para el control de peso.
Beneficios del hongo maitake
Gracias a las propiedades nutricionales que nos aporta el hongo maitake, es muy beneficioso para nuestra salud. Entre sus beneficios podemos destacar los siguientes:
Acción anti-inflamatoria
Recientemente, un artículo fue publicado sugiriendo que el ácido graso del que se compone el hongo del Maitake posee propiedades antioxidantes y anti-inflamatorias.
Inhibición de crecimiento de tumores
En 1987, un estudio donde se comparaban varias hongos medicinales (incluyendo shiitake y agaricus) su capacidad para inhibir el crecimiento de sarcoma de 180 tumores implantados en ratones. Los resultados indicaron que el hongo maitake era el más efectivo, inhibiendo el crecimiento de tumores en el 86%.
Muchos estudios hechos en los años 80 demostraron que el componente del Maitake que posee la actividad antitumoral era una molécula de azúcar, un polisacárido llamado betaglucano adherida a la proteína. El betaglucano se encuentra comprimiendo la Fracción-D de la molécula del maitake. Los betaglucanos se encuentran en cereales, como la avena y otros hongos medicinales.
Generalmente pensamos en polisacáridos o hidratos de carbono como las sustancias que proveen a las células del cuerpo de energía. Investigaciones revelan que muchos están implicados en el reconocimiento molecular.
Los hidratos de carbono superficiales de la célula ayudan a facilitar la comunicación entre células. Los receptores para los betaglucanos pueden ser localizados sobre los macrófagos que comprenden parte de la primera línea de defensa en el sistema inmune. Cuando son activados, los macrófagos experimentan la fagocitosis, tragan microorganismos patógenos y células tumorales.
También liberan mensajeros celulares llamadas citoquinas, incluyendo la interleucina 2 y el gamma interferón que activan los linfocitos los cuales son ayudantes de las Células T y células natural killer.
Las células natural killer circulan por el cuerpo y atacan células que son cancerígenas antes de que estas se conviertan en tumores. Las células T, mientras tanto, organizan la respuesta de los componentes celulares del sistema inmune del cuerpo, incluyendo las Células B que producen anticuerpos y Células T citotóxicas. De ahí, que el betaglucano del Maitake sea capaz de estimular y activar el sistema inmune del cuerpo para rechazar tumores cancerígenos.
Estudios científicos
El nombre específico dado a el betaglucano del hongo de Maitake fue denominado Fracción-D, porque se obtuvo del cuarto paso de un procedimiento de extracción con agua caliente del polvo del hongo del Maitake.
La Fracción-D de Maitake tiene la ventaja de ser eficaz cuando se toma de forma oral o inyectada.
Las investigaciones han demostrado que el extracto de betaglucano del Maitake era más potente que la de otros hongos mejor conocidos o más usados como Shitake, kawaratake o Cola de Pavo, o Reishi en términos de inhibición de crecimiento de tumores del tipo del sarcoma
Estudios de investigación realizados a mediados de los años 90 en adelante mostraron que la Fracción D tiene tres efectos anticancerígenos primarios sobre pequeños animales (ratones)
- Inhibe la carcinogénesis.
- Inhibe la metástasis.
- Actúa sinérgicamente con ciertas drogas de quimioterapia.
Propiedades terapéuticas del hongo maitake
Además de sus propiedades antitumorales, en los últimos años distintos investigadores han descrito otros efectos terapéuticos:
- Antifúngico, antibacteriano y antiparasítico.
- Antivírico (virus de la gripe).
- Antivírico (VIH), confirmado por el Instituto Nacional de la Salud de Japón y por el Instituto Nacional del Cáncer de EE.UU. en 1992.
- Hipocolesterolemiante
- Hipotensor en ratas y humanos (inhibe la ECA enzima convertidora de angiontensina)
- Protector de la función hepática
- Para el control de las candidiasis vaginales
- Regulador intestinal
- Antioxidante
- Enfermedad de Alzheimer
- Osteoporosis
- Síndrome de Fatiga Crónica
- Regenerador y cicatrizante de la piel (incrementa la síntesis de colágeno por parte de los fibroblastos in vitro). [1]Nanba H. El hongo Maitake, potente anticancerígeno y adaptógeno. Natura Medicatrix 1996; 43: 1-4.
Productos relacionados
Naturópata
Referencias
Cuando esta contraindicado???
Hola, Alejandra:
En su uso simultáneo con alcohol y hay que hacer una cuidadosa valoración con fármacos inmunoestimulantes o inmunosupresores.
Saludos
Buenas, he leído que las vitaminas de tipo B no son recomendables para cuando la persona tiene cáncer de próstata. Quería saber si es recomendable el consumo de Maitake para este caso y qué beneficios y contraindicaciones tiene. Gracias
Hola, Virginia:
¿Podrías indícanos la fuente? Así podremos valorarla. Y sí, el Maitake podría resultarte de utilidad. Para evaluar las posibles interacciones, beneficios y contraindicaciones necesitamos conocer cada caso individual.
Saludos
Donde lo puedo comprar
Hola, Raul:
En nuestro herbolario online Casa Pià, existen diferentes complementos alimenticios a base de este hongo o con mezclas de otros hongos. Te recomendamos Maitake (Grifola Frondosa) – Hawlik – 60 cápsulas
Saludos
Hola
Podría funcionar para el tratamiento de articulaciones ?
Hola, Luz:
Depende del problema articular concreto, si en el problema hay una alteración del sistema inmune, sí.
Saludos
Hola, se puede usar en pacientes renales que están en Dialysis?
Hola, Karla:
Sí, podrían utilizarlo.
Saludos
Hola, se puede utilizar con hipotiroidismo de Hasimoto?
Hola, Rocío:
No conocemos que se hayan descrito ni efectos adversos ni contraindicaciones del maitake (cuerpo fructífero o micelio) en casos de hipotiroidismo de Hasimoto. Ahora bien, en todos los trastornos autoinmunes hay que tener mucha precaución y realizar un seguimiento lo más personalizado posible de plantas y ente caso hongos con propiedades inmunoestimulantes.
Saludos
Hola! Sabes si ayuda a reducir el tamaño de miomas uterinos en la mujer?
Hola, Diana:
Podría ser útil. Se han observado beneficios en mujeres con ovario poliquístico.
Saludos
Hola hay alguna contraindicacion con la candidiasis intestinal, ya que el maitake,shiitake y Reishi son hongos al igual que la candida y en muchos sitios pone que para curar la candidiasis hay que evitar comer hongos
Hola, Susana:
Sí son hongos, pero no igual que la Cándida. Podrías utilizarlos.
Saludos
Hola Susana buenas noches!!
Dónde se puede comprar el maitake,shiitake y Reishi
Gracias
Hola, Graciela:
Si estás buscando una combinación de estos tres hongos medicinales, te recomendamos el suplemento Reimaishi – CFN Laboratorios – 60 cápsulas
Saludos
Hola. Operada de cancer papilar de tiroides con metástasis en ganglios .
Podría tomarlo .
Hola, Josefa:
Sí, con la consiguiente supervisión por profesionales cualificados.
Saludos
Hola soy diabético de tipo 2 podría tomar el Maitake gracias
Hola, Otilia:
Sí, con los correspondientes controles regulares de su glucemia.
Saludos
Hola soy diabetico. Como es la ingesta o como se debe suministrar el maitake. Me interesa porque hace un tiempo atras que se me eleva demasiado la glucemia. Soy de Mendoza. Gracias
Hola, Oscar:
El maitake, dentro de sus propiedades, también tiene efectos en la regulación de la glucemia, por lo que su consumo tendría que ser positivo en su situación. Como alimento puedes utilizarlo en dosis de 3-7 g al día.
Saludos
El
Maitake puede reducir microcalcificaciones no benignas?
Hola, Mar:
No tenemos ningún dato ni evidencia contrastada sobre esta posible acción del maitake.
Saludos
Hola, buenos días
Tengo hipotiroidismo con nódulos tiroideos y gammapatía monoclonal con glóbulos blancos bajos, quería saber si el Maitake es recomendable.
Muchas gracias
Caro
Hola, Carolina:
No tenemos constancia que se hayan descrito efectos adversos o contraindicaciones del maitake en estas dos situaciones, por lo que podría utilizarlo.
Saludos
Buenas tardes. Desde hace dos años estoy diagnosticada de linfocitosis monoclonal de células B. ( linfocitos con valor absoluto de 7.200. ) Sin tratamiento en la actualidad. Físicamente me encuentro bien y exámenes de bioquímica normales. He empezado a tomar Micofive. La pregunta es si el producto que tomo es el mas adecuado para parar ayudar a parar este proceso.
Muchas gracias
Hola, Encarnación:
Es uno de los productos de elección para esta situación, perfecto.
Saludos