Índice del contenido
Afecciones osteoarticulares
Las afecciones osteoarticulares constituyen el problema de salud más frecuente en las mujeres mayores de 50 años y un 30% corresponde a los hombres.
Las enfermedades osteoarticulares son, en general, más frecuentes en las mujeres que en los varones, con una relación 2 a 1 para la artrosis y la artritis reumatoide, con valores aún más altos, de 9 a 1, para el lupus eritematoso sistémico.
La progresión de las afecciones osteoarticulares suele acompañarse de un daño estructural irreversible, que junto al dolor y la discapacidad limitarán la capacidad funcional del cuerpo. Cuando se vuelve muy grave puede reducir su movilidad, su capacidad de desplazamiento y su interrelación social, llegará a disminuir su capacidad para realizar sus actividades cotidianas más básicas.
Plantas medicinales para los huesos y articulaciones
En este artículo conoceremos los beneficios que nos ofrecen de las plantas medicinales para huesos y articulaciones. Hemos realizado una revisión de la seguridad y eficacia de algunas de las diferentes especies más representativas en el tratamiento tradicional de las afecciones articulares.
Los diferentes estudios clínico y experimentales han demostrado que en muchos de los casos sus efectos pueden ser comparados a esquemas farmacológicos contrastados con resultados de efectividad similares o superiores así como de coste beneficio.
Sin embargo, estas especies y sus principios activos no están exentos de efectos secundarios. Por lo tanto, cabe ser más estricto en lo referente a su inocuidad y uso responsable. La siguiente revisión pretende ofrecer las alternativas más seguras y contrastadas en el manejo de las afecciones osteoarticulares
Uña de gato
La uña de gato (Uncaria tomentosa (Willd) DC.) es una liana que alcanza hasta los 20 m de altura. Es originaria de la Amazonia peruana, aunque también se encuentra en otros países como Venezuela, Ecuador o Colombia.
Tanto esta especie, como Uncaria guianensis (Aubl.) J.F.Gmel. se incluyen dentro de la familia Rubiaceae y se han utilizado en América del Sur para tratar muchas dolencias asociadas con trastornos inflamatorios.
Propiedades la uña de gato
La corteza de la uña de gato contiene alcaloides oxindólicos (prácticamente ausentes enU. tomentosa), polifenoles (flavonoides, proantocianidinas y taninos), heterósidos del ácido quinóvico, triterpenos y ácidos ursólico y oleanólico (1). La uña de gato es un potente inhibidor del factor de necrosis tumoral alfa (THF-alfa) al aumentar la producción de IL-1β (2).
Los extractos acuosos y etanólicos de U. tomentosa, demostraron poseer un alto poder antioxidante, comparados con otros extractos a base de frutas, verduras, cereales y otras plantas medicinales (3). También presenta propiedades inmunomoduladoras, con acciones antivirales y estimulantes de la fagocitosis.
Parece ser que los alcaloides, en parte, son los responsables de la acción reguladora sobre el sistema inmune y aunque el factor regulador de la proliferación de linfocitos es estimulado por los alcaloides pentacíclicos y antagonizado por los tetracíclicos, pero la presencia de este tipo de alcaloides, no influye de manera determinante en las propiedades antioxidantes y antiinflamatorias de U. tomentosa y U.guianensis (4).
Beneficios
Su utilidad en el tratamiento oncológico necesita de la realización de más estudios para terminar de verificar su potencial efectividad y seguridad, Farias et al ha demostrado que en Cáncer Colorectal, la administración de 300 mg de extracto seco de U. Tomentosa no cambió los parámetros analizados ni mejoró los efectos de la quimioterapia (5) y que sin embargo en Cáncer de mama, esta misma cantidad y tipo de extracto redujo la neutropenia causada por la quimioterapia y fue capaz de restaurar el daño del ADN celular (6).
No obstante, se ha demostrado que los extractos acuosos de U. tomentosa contribuyen a la reparación del ADN, la mejora en la respuesta mitogénica y la recuperación leucocitaria, después de tratamientos quimioterápicos in vivo (7).
La uña de gato es una ayuda en los procesos de afecciones osteoarticulares
La mezcla de extractos de U. tomentosa, Boswellia spp. Lepidium meyenii y L-leucina resultó ser un antiinflamatorio eficaz, con propiedades condroprotectoras, de utilidad en el tratamiento de artritis y artrosis (8).
Un liofilizado obtenido a partir de U. guianensis demostró ser un tratamiento efectivo para la artrosis de rodilla, debido a la combinación de sus propiedades antioxidantes y antiinflamatorias, estas últimas como consecuencia de inhibir el TNF-alfa y en menor medida, la producción de PGE2 (9). Un extracto de U. tomentosa se mostró seguro y efectivo en pacientes con artritis reumatoide bajo tratamiento (10).
Cómo se toma
La dosis diaria promedio varía de 20-350 mg para extractos secos, siendo lo más habitual encontrar cápsulas y tabletas de 300-500 mg, con pautas variables de una cápsula o tableta dos o tres veces al día. La administración La estandarización de los extractos, viene con frecuencia realizada en base al tipo y contenido en alcaloides. En personas sensibles puede originar molestias gástricas. Puede presentar un efecto anticonceptivo (11), e interaccionar con inhibidores enzimáticos (12).
Harpagofito
La “garra del diablo” o harpagofito (Harpagophytum procumbens DC.) [familia Pedaliaceae] es originaria de la parte sur del continente africano, encontrándose en países como Namibia, Botswana, Sudáfrica, Angola, Zambia y Zimbabwe, donde los tubérculos de su raíz secundaria se han utilizado tradicionalmente como analgésico, febrífugo, antialérgico, orexígeno, diurético o sedante, además de para tratar afecciones hepáticas, renales, digestivas y musculoesqueléticas (13).
Los principales principios activos que se encuentran en las raíces secundarias del harpagofito y que se consideran responsables de sus acciones farmacológicas, son glucósidos iridoides (principalmente harpagósido, harpágido y procúmbido), azúcares (donde el tetrasacárido estaquiosa es el más abundante -hasta un 46%-), triterpenos-sitosterol), ácidos aromáticos (cafeico, cinámico, clorogénico) y flavonoides (luteolina, kaempferol).
Propiedades generales
Los efectos del extracto etanólico de harpagofito inhiben la liberación de TNFde la (IL)-6, IL- 2. Además también se vio inhibido el factor de transcripción AP-1 (14). En experimentación animal se han probado las acciones analgésicas, antiinflamatorias e hipoglucemiantes del extracto acuoso (15).
Harpagofito beneficioso en afecciones osteoarticulares
El uso durante 12 semanas de 2.400 mg diarios de un extracto acuoso obtenido a partir de las raíces secundarias de harpagofito, correspondiente a 50 mg de harpagósido, en pacientes con artrosis de cadera o rodilla, originó una fuerte reducción del dolor y de los síntomas de la artrosis (16, 17). El mismo tipo de extracto ya había demostrado su utilidad en el tratamiento de la exacerbación aguda del dolor lumbar crónico inespecífico (18).
Cómo se toma
Los complementos a base de harpagofito se pueden encontrar en preparados vía oral y vía tópica. Para el tratamiento de las tendinitis y los dolores asociados a la artrosis se sugiere de 2-5 g/día de droga o dosis equivalentes de extracto acuoso o hidroalcohólico (adultos), la duración del tratamiento (artrosis) debe ser de al menos 2 meses y en el alivio de la lumbalgia (adultos): 4,5-9 g/día de la droga, como extracto seco, equivalente a 30-100 mg de harpagósido.
También se sugiere que la raíz secundaria seca, contenga al menos un 1,2% de harpagósido, pueden aparecer trastornos digestivos leves, normalmente a dosis altas, su uso es más conveniente después de las comidas, con un protector gástrico (19).
Cúrcuma
La cúrcuma (Curcuma longa Vahl.) pertenece a la familia Zingiberiaceae, estando distribuida por las regiones tropicales y subtropicales de prácticamente todo el mudo, siendo ampliamente cultivada en países asiáticos, principalmente en China e India. En Medicina Ayurvédica se utiliza el polvo de su rizoma para el tratamiento de trastornos biliares, anorexia, coriza, tos, heridas diabéticas, reumatismo y sinusitis.
En el rizoma se encuentran abundantes materias colorantes llamadas curcuminoides, entre las que destaca la curcumina, siendo uno de los principales responsables de su efecto antiinflamatorio. También se encuentra aceite esencial, polisacáridos, vitaminas, minerales y péptidos solubles en agua.
La cúrcuma gran aliado en procesos de afecciones osteoarticulares
La curcumina inhibe la cliclooxigenasa-2, la 5-lipoxigenasa y NOS inducible; inhibe también la activación de factores de transcripción; disminuye la producción de citocinas pro-inflamatorias como TNF-α, interleucinas IL (-1, -2, -6, -8 y -12) y factores quimiotácticos (20).
Parece ser que determinados extractos de cúrcuma son igualmente seguros y eficaces que el ibuprofeno en el tratamiento de la artrosis de rodilla, tanto en la reducción del dolor, como la mejora funcional de dichos pacientes, según un estudio que comparó el uso diario de este fármaco, con 2 g de extracto de cúrcuma (21,22).
El uso de la cúrcuma estaría contraindicado en caso de obstrucción de los conductos biliares. No se recomienda su uso durante el embarazo. Como efectos secundarios, en individuos susceptibles, puede originar sequedad en la boca, e irritación gástrica.
Árnica
El árnica (Arnica montana L.) es una planta vivaz, pilosa, con un tallo áspero al tacto y entre una y tres cabezas florales en su extremo. Pertenece a la familia Asteraceae y crece prácticamente en todas las montañas del centro y sur de Europa. La parte utilizada son los capítulos florales desecados; en menor medida las hojas y las raíces recolectadas en otoño.
Los principales constituyentes son lactonas sesquiterpénicas (0,2-0,8%), flavonoides (0,4-0,6%), aceite esencial, alcaloides pirrolizidínicos, poliacetilenos, ácidos fenólicos, alcanos y cumarinas.
Tradicionalmente se han venido utilizando los capítulos florales de A. montana y otras especies relacionadas vía tópica, para el tratamiento de hematomas, esguinces, picaduras de insectos, gingivitis, aftas bucales, faringitis, amigdalitis o hemorroides. Vía oral, además de su amplio uso homeopático, se han estudiado sus posibles efectos analépticos (aumentando el flujo coronario), espasmolíticos, antitumorales, antibacterianos y fungicidas.
No obstante hay que recordar que por vía interna y en dosis excesivas, provoca náuseas y vómitos, posee un efecto purgante y se han dado casos en que se ha llegado a producir la muerte por coma y parálisis respiratoria (23).Un gel fresco de árnica, aplicado dos veces al día en hombres y mujeres con artrosis de rodilla de leve a moderada demostró que puede ser recomendado como un tratamiento eficaz, seguro y bien tolerado (24, 25). Por vía tópica se suele utilizar el oleato o “aceite de árnica”: extracto de 1 parte de droga con 5 partes de aceite vegetal; ungüentos con un máximo del 15% de “aceite de árnica”.
Boswelia
La resina de determinadas especies de la familia Burseraceae, pertenecientes al género Boswelia, se han utilizado como incienso en ceremonias culturales y religiosas, desde tiempos inmemoriales. La especie Boswellia serrata Roxb. ex Colebr. crece en las regiones montañosas secas de la India, norte de Africa y Medio Oriente.
La parte utilizada es una gomo-oleorresina se obtiene realizando una incisión en el árbol, para luego recoger esta sustancia en cestas de bambú, hasta conseguir la gomooleorresina solidificada (26). Los principales constituyentes son aceite esencial (16%). Resina: saponinas triterpénicas pentacíclicas, siendo los constituyentes principales el ácido ß-boswélico (ácido 3 α-hidroxi-12-urs-en-23-oico) y el ácido 3-O-acetil-11-cetoboswélico (AKBA).
Boswelia como tratamiento en afecciones osteoarticulares
El ácido boswélico presenta, in vitro, una clara acción antiinflamatoria: inhibe de forma específica la 5-lipooxigenasa, bloqueando así la síntesis de sustancias pro-inflamatorias como el ácido 5-hidroxieicosatetraenoico (5-HETE) y leucotrieno B4 (LTB4). La supresión de la PGE2 a través de la interferencia con la mPGES1, contribuye a la eficacia antiinflamatoria de los ácidos boswélicos (27).
Estudios clínicos, sugieren el uso de los ácidos boswélicos en casos de enfermedades autoinmunes como la artritis reumatoide (28), enfermedad de Crohn (29) o asma bronquial (30,31), así como en casos de gingivitis (32, 33).
Cantidades recomendadas en forma de extracto seco: 400-1.200 mg (estandarizado al 70% de ácido boswélico), repartido de 2 a 4 dosis al día durante 4 semanas. Presenta un amplio margen terapéutico, careciendo de toxicidad aguda o crónica.
Sauce
Diferentes especies del género Salix, (Salix sp.) con porte arbóreo o arbustivo, se utilizan tradicionalmente por sus propiedades analgésicas y antiinflamatorias principalmente. La corteza desecada de ramas jóvenes o brotes del año presenta como principales componentes a los derivados salicílicos (1,5-11%): salicina o salicósido (glucósido de saligenina).
La salicina es hidrolizada por la microflora intestinal a saligenina (alcohol salicílico) y glucosa. La saligenina es absorbida y oxidada en la sangre e hígado a ácido salicílico, que ejerce la actividad analgésica, antipirética y antiinflamatoria. El salicilato sódico inhibe el factor de transcripción nuclear NF-kappa B que a su vez inhibe la producción de ciertas citocinas y moléculas de adhesión, lo que explicaría su actividad analgésica y antiinflamatorio (débil efecto antiagregante plaquetario).
Comparándolo con un inhibidor selectivo de la ciclooxigenasa-2 en el tratamiento del dolor lumbar, se demostró que no había diferencia en la efectividad de los dos tratamientos y el coste – beneficio es considerablemente mayor. Se utilizan extractos acuosos o hidroalcohólicos secos, tinturas o extractos fluidos, equivalentes a 60-120 (hasta 240) mg de salicina total o 3-6 g de droga triturada en decocción.
Grosellero negro
Las hojas de grosellero negro (Ribes nigrum L.), arbusto perteneciente a la familiaGrossulariaceae, se usan popularmente para el tratamiento de problemas inflamatorios y reumáticos, usándose también como diurético. Las hojas contienen flavonoides: quercetol y kenferol, isoquercitrina, rutina, hiperósido, astragalósido. Flavanoles monoméricos (galocatequina, epigalocatequina). Ácidos fenólicos, proantocianidinas, carotenoides, trazas de aceite esencial y vitamina C.
Se ha demostrado que el principal mecanismo antiinflamatorio de las proantocianidinas presentes en las hojas de grosellero negro, radica en una interferencia con la migración de leucocitos, debido a un efecto regulador sobre las moléculas de adhesión endotelial ICAM-1 y VCAM-1 (35). También se ha comprobado la inhibición de la síntesis de PGE2 in vitro (36).
Se recomienda para adultos una dosis diaria de 250-500 ml de infusión de hojas desecadas (20-50 g/l) o un extracto fluido (1:1), 5 ml/dos veces/día, antes de las comidas.
Ortiga
La parte utilizada de la ortiga por su propiedades diuréticas y como coadyuvante en el tratamiento de afecciones osteoarticulares y reumáticas, la constituyen las hojas y sumidades aéreas deUrtica dioica L. y Urtica urens L. o especies híbridas de ambas.
Las hojas frescas contienen clorofila a y b (2,5-3%), carotenoides (ß-caroteno); flavonoides derivados del quercetol, kenferol y ramnetol; sales minerales (hasta un 18%: hierro, calcio, sílice, azufre, potasio, manganeso); ácidos orgánicos (cafeico, clorogénico, gálico, fórmico, acético), provitamina A, mucílagos, escopoletósido. sitosterol. En los tricomas (pelos urticantes): acetilcolina, histamina, serotonina (5-hidroxitriptamina).
Ortiga y su participación activa en afecciones osteoarticulares
Además de para el tratamiento de afecciones osteoarticulares y reumáticas, popularmente las hojas de ortiga se utilizan como remineralizante y anti anémicas.
Una mezcla de extractos vegetales obtenida a partir del fruto del rosal silvestre (Rosa canina), corteza de sauce (Salix alba) y hojas de ortiga (Urtica dioica), ejerció efectos antiinflamatorios y anabólicos en condrocitos articulares caninos.
La reducción observada de la activación de NF-κB inducida por IL-1β sugiere la apertura de nuevos estudios que garanticen la efectividad de determinadas plantas medicinales en el tratamiento de la artrosis y otras condiciones en las que el NF-κB desempeñe un papel fisiopatológico (37).
REFERENCIAS
1. Ganzera M, Muhammad I, Khan RA, Khan IA. Improved method for the determination of oxindole alkaloids in Uncaria tomentosa by high performance liquid chromatography. Planta Med. 2001 Jul;67(5):447-50.
2. Allen-Hall L, Arnason JT, Cano P, Lafrenie RM. Uncaria tomentosa acts as a potent TNF-alpha inhibitor through NF-kappaB. J Ethnopharmacol. 2010 Feb 17;127(3):685-93. Epub 2009 Dec 6.
3. Pilarski R, Zieliński H, Ciesiołka D, Gulewicz K. Antioxidant activity of ethanolic and aqueous extracts of Uncaria tomentosa (Willd.) DC. J Ethnopharmacol. 2006 Mar 8;104(12):18-23. Epub 2005 Sep 30.
4. Sandoval M, Okuhama NN, Zhang XJ, Condezo LA, Lao J, Angeles’ FM, Musah RA, Bobrowski P, Miller MJ. Anti-inflammatory and antioxidant activities of cat’s claw (Uncaria tomentosa and Uncaria guianensis) are independent of their alkaloid content. Phytomedicine. 2002 May;9(4):325-37.
5. Farias IL, Araújo MC, Farias JG, Rossato LV, Elsenbach LI, Dalmora SL, Flores NM, Durigon M, Cruz IB, Morsch VM, Schetinger MR. Uncaria tomentosa for Reducing Side Effects Caused by Chemotherapy in CRC Patients: Clinical Trial. Evid Based Complement Alternat Med. 2012;2012:892182. Epub 2011 Aug 21.
6. Santos Araújo MD, Farias IL, Gutierres J, Dalmora SL, Flores N, Farias J, de Cruz I, Chiesa J, Morsch VM, Chitolina Schetinger MR. Uncaria tomentosa-Adjuvant Treatment for Breast Cancer: Clinical Trial. Evid Based Complement Alternat Med. 2012;2012:676984. Epub 2012 Jun 28.
7. Sheng Y, Li L, Holmgren K, Pero RW. DNA repair enhancement of aqueous extracts of Uncaria tomentosa in a human volunteer study. Phytomedicine. 2001 Jul;8(4):275-82.
8. Akhtar N, Miller MJ, Haqqi TM. Effect of a Herbal-Leucine mix on the IL-1β-induced cartilage degradation and inflammatory gene expression in human chondrocytes. BMC Complement Altern Med. 2011 Aug 19;11:66. doi: 10.1186/1472-6882-11-66.
Otras referencias:
9. Piscoya J, Rodriguez Z, Bustamante SA, Okuhama NN, Miller MJ, Sandoval M. Efficacy and safety of freeze-dried cat’s claw in osteoarthritis of the knee: mechanisms of action of the species Uncaria guianensis. Inflamm Res. 2001 Sep;50(9):442-8.
10. Mur E, Hartig F, Eibl G, Schirmer M. Randomized double blind trial of an extract from the pentacyclic alkaloid-chemotype of uncaria tomentosa for the treatment of rheumatoid arthritis. J Rheumatol. 2002 Apr;29(4):678-81.
11. Nogueira Neto J, Cavalcante FL, Carvalho RA, Rodrigues TG, Xavier MS, Furtado PG, Schor E. Contraceptive effect of Uncaria tomentosa (cat’s claw) in rats with experimental endometriosis. Acta Cir Bras. 2011;26 Suppl 2:15-9.
12. López Galera RM, Ribera Pascuet E, Esteban Mur JI, Montoro Ronsano JB, Juárez Giménez JC. Interaction between cat’s claw and protease inhibitors atazanavir, ritonavir and saquinavir. Eur J Clin Pharmacol. 2008 Dec;64(12):1235-6. Epub 2008 Aug 20.
13. Gagnier JJ, Chrubasik S, Manheimer E. Harpgophytum procumbens for osteoarthritis and low back pain: a systematic review. BMC Complement Altern Med. 2004 Sep 15;4:13.
14. Fiebich BL, Muñoz E, Rose T, Weiss G, McGregor GP. Molecular targets of the antiinflammatory Harpagophytum procumbens (devil’s claw): inhibition of TNFα and COX-2 gene expression by preventing activation of AP-1. Phytother Res. 2012 Jun;26(6):806-11. doi: 10.1002/ptr.3636. Epub 2011 Nov
15. Mahomed IM, Ojewole JA. Analgesic, antiinflammatory and antidiabetic properties of Harpagophytum procumbens DC (Pedaliaceae) secondary root aqueous extract. Phytother Res. 2004 Dec;18(12):982-9.
16. Wegener T, Lüpke NP. Treatment of patients with arthrosis of hip or knee with an aqueous extract of devil’s claw (Harpagophytum procumbens DC.). Phytother Res. 2003 Dec;17(10):1165-72.
17. Chrubasik S, Model A, Black A, Pollak S. A randomized double-blind pilot study comparing Doloteffin and Vioxx in the treatment of low back pain. Rheumatology (Oxford). 2003 Jan;42(1):141-8.
Referencias adicionales:
18. Chrubasik S, Thanner J, Künzel O, Conradt C, Black A, Pollak S. Comparison of outcome measures during treatment with the proprietary Harpagophytum extract doloteffin in patients with pain in the lower back, knee or hip. Phytomedicine. 2002 Apr;9(3):181-94.
19. Lanhers MC, Fleurentin J, Mortier F, Vinche A, Younos C. Anti-inflammatory and analgesic effects of an aqueous extract of Harpagophytum procumbens. Planta Med. 1992 Apr;58(2):117-23.
20. Funk JL, Frye JB, Oyarzo JN, Zhang H, Timmermann BN. Anti-arthritic effects and toxicity of the essential oils of turmeric (Curcuma longa L.). J Agric Food Chem. 2010 Jan 27;58(2):842-9.
21. Kuptniratsaikul V, Thanakhumtorn S, Chinswangwatanakul P, Wattanamongkonsil L, Thamlikitkul V. Efficacy and safety of Curcuma domestica extracts in patients with knee osteoarthritis. J Altern Complement Med. 2009 Aug;15(8):891-7.
22. Jurenka JS. Anti-inflammatory properties of curcumin, a major constituent of Curcuma longa: a review of preclinical and clinical research. Altern Med Rev. 2009 Jun;14(2):141-53.
23. Jäger C, Hrenn A, Zwingmann J, Suter A, Merfort I. Phytomedicines prepared from Arnica flowers inhibit the transcription factors AP-1 and NF-kappaB and modulate the activity of MMP1 and MMP13 in human and bovine chondrocytes. Planta Med. 2009 Oct;75(12):1319-25. Epub 2009 May 8.
24. Knuesel O, Weber M, Suter A. Arnica montana gel in osteoarthritis of the knee: an open, multicenter clinical trial. Adv Ther. 2002 Sep-Oct;19(5):209-18.
25. Widrig R, Suter A, Saller R, Melzer J. Choosing between NSAID and arnica for topical treatment of hand osteoarthritis in a randomised, double-blind study. Rheumatol Int. 2007 Apr;27(6):585-91. Epub 2007 Feb 22.
Referencias complementarias:
26. Siddiqui MZ. Boswellia serrata, a potential antiinflammatory agent: an overview.Indian J Pharm Sci. 2011 May;73(3):255-61.
27. Siemoneit U, Koeberle A, Rossi A, Dehm F, Verhoff M, Reckel S, Maier TJ, Jauch J, Northoff H, Bernhard F, Doetsch V, Sautebin L, Werz O. Inhibition of microsomal prostaglandin E2 synthase-1 as a molecular basis for the anti-inflammatory actions of boswellic acids from frankincense. Br J Pharmacol. 2011 Jan;162(1):147-62.
28. Sengupta K, Krishnaraju AV, Vishal AA, Mishra A, Trimurtulu G, Sarma KV, Raychaudhuri SK, Raychaudhuri SP. Comparative efficacy and tolerability of 5-Loxin and AflapinAgainst osteoarthritis of the knee: a double blind, randomized, placebo controlled clinical study. Int J Med Sci. 2010 Nov 1;7(6):366-77.
29. Holtmeier W, Zeuzem S, Preiss J, Kruis W, Böhm S, Maaser C, Raedler A, Schmidt C, Schnitker J, Schwarz J, Zeitz M, Caspary W. Randomized, placebo-controlled, double-blind trial of Boswellia serrata in maintaining remission of Crohn’s disease: good safety profile but lack of efficacy. Inflamm Bowel Dis. 2011 Feb;17(2):573-82.
30. Clark CE, Arnold E, Lasserson TJ, Wu T. Herbal interventions for chronic asthma in adults and children: a systematic review and meta-analysis. Prim Care Respir J. 2010 Dec;19(4):307-14.
31. Gupta I, Gupta V, Parihar A, Gupta S, Lüdtke R, Safayhi H, Ammon HP. Effects of Boswellia serrata gum resin in patients with bronchial asthma: results of a doubleblind, placebo-controlled, 6-week clinical study. Eur J Med Res. 1998 Nov 17;3(11):511-4.
Otras:
32. Khosravi Samani M, Mahmoodian H, Moghadamnia A, Poorsattar Bejeh Mir A, Chitsazan M. The effect of Frankincense in the treatment of moderate plaqueinduced gingivitis: a double blinded randomized clinical trial. Daru. 2011;19(4):288-94.
33. Reddy GK, Chandrakasan G, Dhar SC. Studies on the metabolism of glycosaminoglycans under the influence of new herbal anti-inflammatory agents. Biochem Pharmacol. 1989 Oct 15;38(20):3527-34.
34. Chrubasik S, Künzel O, Model A, Conradt C, Black A. Treatment of low back pain with a herbal or synthetic anti-rheumatic: a randomized controlled study. Willow bark extract for low back pain. Rheumatology (Oxford). 2001 Dec;40(12):1388-93.
35. Garbacki N, Kinet M, Nusgens B, Desmecht D, Damas J. Proanthocyanidins, from Ribes nigrum leaves, reduce endothelial adhesion molecules ICAM-1 and VCAM-1. J Inflamm (Lond). 2005 Aug 9;2:9.
36. Garbacki N, Angenot L, Bassleer C, Damas J, Tits M. Effects of prodelphinidins isolated from Ribes nigrum on chondrocyte metabolism and COX activity. Naunyn Schmiedebergs Arch Pharmacol. 2002 Jun;365(6):434-41.
37. Shakibaei M, Allaway D, Nebrich S, Mobasheri A. Botanical Extracts from Rosehip (Rosa canina), Willow Bark (Salix alba), and Nettle Leaf (Urtica dioica) Suppress IL-1β-Induced NF-κB Activation in Canine Articular Chondrocytes. Evid Based Complement Alternat Med. 2012;2012:509383.
Licenciado en biología
Muchas gracias Jose Daniel
Mi marido toma tantas medicinas
Para la psoriasis, dolor en los huesos cte .
Y pensé voy a mirar que recomiendan en platas medicinales y me topé con tu escrito .
Pues lo único que tengo en casa es polvo de curkuruma, y mientras compro natural en el súper voy a darle té del que tengo para la Cocina, estará buen?
Gracias
Hola, María:
Sí, puede dárselo.
Saludos