El Magnesio (Mg) es un metal blanco plateado que da un catión bivalente Mg++. Es más un macro-elemento a causa de su peso en el organismo (30g), que un oligoelemento.
Su regulación sanguínea depende de la parathormona, igual que el calcio; las aguas «duras»; ricas en carbonatos de magnesio y en calcio favorecen el mantenimiento de las tasas de magnesio.
Se estima que un 13% de la población occidental tiene carencia de magnesio.
La alimentación moderna (harinas, azúcares y lípidos refinados, poco interés por las leguminosas) es responsable de este déficit de aporte de magnesio (y de zinc); además, los ácidos oxálicos y fíticos precipitan el magnesio formando compuestos insolubles.
Índice del contenido
Funciones principales del Magnesio (Mg):
-La respiración celular a nivel de la transfosforilación.
-La síntesis y duplicación de los ácidos nucleicos, la excitabilidad de las neuronas, la transmisión de los aferentes nerviosos.
-La síntesis proteica; de ahí su importancia en el tratamiento de las artrosis, para corregir la alteración de los MPS cartilaginosos y la calidad del líquido sinovial, o incluso la integridad de la trama ósea (caso de raquitismos magnesio-dependientes).
-La fisiopatología cardio-vascular, en la que previene los depósitos cálcicos y la insuficiencia miocárdica, la fuga de potasio y el aumento de las tasas de colesterol.
-La resistencia de la actividad celular, especialmente para reforzar los mecanismos inmunitarios y de fagocitosis,
-La prevención de la formación urinaria de cristales de oxalatos, de contracciones precoces al final del embarazo, ciertos problemas neuro-psíquicos, dispepsias, cistalgias, etc.
-La bomba de sodio, preservando la concentración plasmática de potasio al mantener la polarización de la membrana que ordena la permeabilidad celular.
-La acción del colágeno, al aumentar el goteo biliar.
Indicaciones en dosis catalíticas:
-distonía neuro-vegetativa
–artrosis
-espasmos, rampas nocturnas
-disfunción paratiroidea
-problemas intestinales
-infecciones agudas y crónicas
-alergias (rinitis)
-problemas neuro-psíquicos (ansiedad, depresiones ciclotímicas)
-faneras
–obesidad
-acción sobre el equilibrio cálcico (fijación del calcio y del fósforo)
-disminución de la tasa de colesterol
-desmineralización y descalcificación
–cirrosis hepática, alcoholismo crónico
Alimentos ricos en magnesio: (en mg por 100g):
Germen de trigo 400, chocolate 290, almendras 225, alubias 160, avellanas 150, arroz integral 105, pan integral 90, higos 80, dátiles 70, ciruelas 40.
Aporte diario recomendado:
250-300mg.
Bibliografía selectiva
-“L’oligothérapie exactement”
Dr. Lionel SCTRICK, 318p. Ed. Roger Jollois (1992)
-“Sélénium et Vitamine E”
Prof. Jean LEDERER, 376p., Ed. Maloine (1986)
-“Le zinc en pathologie et en biologie”
Prof. Jean LEDERER, Ed. Maloine (1986)
-“Oliogo-éléments et santé de l’homme”
Dr. Frank MIRIZ, Ed. Andrillon (1986)
-“Le vrai problème des oligo-éléments”
Michel DEVILLE, 223p., L’éditeur (1978)
-“La médicine des fonctions”
Dr. Jacques MENETRIER, 220P., Ed. Simila (1989)
-“Introduction B la Psychologie Expérimentale”
Dr. Jacques MENETRIER, Ed. Le François (1966)
-“De la cause aux traitements des rhumatismes”
Dr. H. PICCARD, Ed. Maloine (1975)
-“Traitement étiologique de la coxarthose”
Dr. H. PICCARD, Ed. Maloine (1971)
-“Utilisation thérapeutique des oligoéléments”
Dr. H. PICCARD, Ed. Maloine (1984)
-“Oligo-élément et oligo-thérapie”
Dr. C. BINET, Ed. Dangles
-« Manuel sur les besoins nutritionnels de l’homme »
Organisation mondiale de la santé, (1974), nº61
-« Répertoire d’oligothérapie réactionelle »
Dr. Max Tétau et Claude de Bergeret, Ed. Simila (1993)
Redactor de Casa Pià